"ESTE LUGAR"
NACIMIENTO DE UNA CIUDAD

De tiempos inmemoriales existía un asentamiento humano en lo que hoy llamamos “colina del Puy”, formado por pobladores autóctonos de larga raigambre en este lugar; son navarros que emplean su lengua. El asentamiento se conoce como Lizarra (Lizarrara).

Reinando en el Reino de Pamplona Sancho Garcés I, en 914, sabemos de la existencia de una fortificación ubicada en la colina del Puy que haciendo eje estratégico con el castillo de Deio (Monjardín) luchaba contra las “razias” de Abderramán III y su general Almanzor que intentaban la aniquilación del naciente Reino de Pamplona. La población en torno a esta fortificación se establece organizadamente, amurallada; son villanos siervos del rey al que pagan una “pecha” (tributo) ocupándose fundamentalmente de labores de vasallaje; son de señorío realengo.

 

Un descubrimiento que cambia a Europa.

Descubrimiento sepulcro de SantiagoEn torno al año 834, relatado en un diploma de Alfonso II, es hallada la tumba del Apóstol Santiago por el Obispo Teodomiro de la sede de Iria Flavia. En menos de 100 años toda Europa se puso en camino peregrinando a la tumba del Apóstol Santiago estimándose entre 250.000 y 500.000 peregrinos anuales.

Lo que nos interesa resaltar en estas páginas es el entorno socio-religioso de aquella nueva sociedad. Es una sociedad eminentemente Teocéntrica (el centro de la vida y del hombre es exclusivamente Dios). Este grupo de gente tuvo la necesidad de marchar por los caminos en busca de un lugar lejano, donde conseguir una estabilidad espiritual. Sumamos el espíritu aventurero y viajero de la época que contribuyó no poco a este fenómeno. Eran personas inquietas necesitadas de transcender su espiritualidad. Así a los centros clásicos de peregrinación, Jerusalén y Roma, se une Santiago de Compostela.

Peregrinos hacia SantiagoEste proceder, este abrir y comunicar Europa, esta pléyade de peregrinos logra poner en comunicación a todos los pueblos de Europa sin distinción de clase social. Vienen ellos pero traen consigo su religiosidad, sus creencias, sus costumbres, sus técnicas constructivas (románico), su cultura, su arte, su música, su lengua, sus leyes, sus experiencias de vida. Lo más importante es que desarrollan el comercio. En torno a estas características es necesaria la creación de nuevas ciuadades y de esta necesidad nace “este lugar”.

Raúl Glaber (985-1047), monje de Cluny, que vivió el resurgir de Europa, dejó escrito: “Transcurrido el año milésimo y cerca de tres más, aconteció en casi todo el universo mundo pero especialmente en las Galias, renovarse las basílicas eclesiásticas; pues aunque muchas, decorosamente acomodadas, no lo necesitasen, sin embargo cada comunidad cristiana rivalizaba en mejorar la suya con respecto a las otras. Era como si el mundo, sacudiéndose a sí mismo y despojado de vejeces, se impusiera la vestidura blanca de sus iglesias”.

La paz existente tras el declive musulmán, un intenso proceso de feudalización, la revolución de la agricultura, el crecimiento económico y demográfico junto con la apertura de rutas comerciales, producen una sociedad con tres grupos dirigentes: Monásticos (eclesiásticos), feudales (nobles), urbanos (burgueses); los que oran (oratores), los que luchan (bellatores) y los que trabajan (laboratores); correspondientes a la idea platónica de lo transcendente, lo romántico y lo materialista. Destacar en el terreno religiosos el ascenso de la Iglesia, vertebradora de las instancias morales, caminando a un Teocentrismo absoluto con inmenso poder para el estamento eclesiástico.

Así quedan definidas las principales características de la sociedad del año 1000. El auge económico y de pAbad Olivaaz  hace que despierte la sociedad y, en aras de su teocentrismo, construye para Dios, es el centro absoluto de sus personas, bienes, y, en definitiva, de sus almas. En esta dedicación constante encuentra la salvación.

La  reforma cluniacense que introduce en Ripoll el abad Oliva en 1008 es propagada por Sancho III a las grandes abadías de su reino (San Juan de la Peña, Leyre, San Millán y Oña); se restauran las sedes episcopales de Pamplona y Palencia. Empiezan a construirse nuevas parroquias, hospitales y hospederías dependientes de ellas, bajo la tutela y aprovechamiento económico de las grandes abadías y sedes episcopales, en las nuevas ciudades como la Estella que nos ocupa.

El sostenimiento económico de los reyes sale de los mercados que van creando con la fundación de nuevas ciudades. En el caso de Estella hay constantes litigios entre la corona y los monasterios más importantes ya citados. Es el caso del desvío del Camino de Santiago haciéndolo pasar por Estella en detrimento de su camino natural por el término de Zarapuz donde había comenzado obras el monasterio de San Juan de la Peña. Sancho Ramírez en 1090 se ve obligado a Mapa del camino a su paso por Zarapuzceder a cambio, a favor de San Juan de la Peña, en "Stella", la décima parte de las rentas reales, todas las iglesias que se construyan en el futuro y un solar en la nueva población de francos. Irache y Leyre se ven desposeídos y logran sus prebendas con el otorgamiento de preferencia para la adquisición de locales para el comercio (Irache) y las Rentas de las iglesias que se construyeran en el nuevo burgo de San Salvador del Arenal (Leyre).

La fuente de conflictos que esto ocasionó permaneció activa hasta bien entrado el siglo XVI.

Como decimos vulgarmente: “con estas mimbres se fabricaron estos cestos”.

No es objetivo de esta página entrar en profundidad en los temas socio-políticos que acompañaron a la fundación de nuestra ciudad, por eso nos limitamos a describir a grandes rasgos la situación del poder religioso.

Algunos datos estadísticos más: A través de los Libros de monedaje (1330, 1350), Libro del rediezmo (1363) y Libro de fuegos (1366) tenemos una idea exacta de cómo estaba la sociedad en ese momento.

 

Habitantes en el Reino
de Navarra en 1363

 

Fuegos en Estella
y su Merindad

En 1366, en Estella se censaron:
829 fuegos totales (no estaban incluidos los clérigos -36-).
En 103 fuegos está consignado el oficio.
Aproximadamente el 20% eran "non podientes". Esta cifra se eleva hasta el 70% en la Parroquia de San Miguel frente al 10% en el burgo de los francos.

* Peste de 1348 y matanza de judíos.
** Peste de 1400 y 1420
.

Ciudad Fuegos % de Merindad   Año Estella Merindad
Pamplona 1038 26,3   1330   7105
Tudela 1008 41   1350   4919*
Estella 865 17,2   1366 865 5377
Sangüesa 466 13,3   1427 431**  
        1553 881  
 
       
       
       
MONASTERIOS Y CONVENTOS EN ESTELLA   Nº DE CLÉRIGOS  
Monasterio de Agustinas de San Lorenzo 1131-1290 San Pedro de la Rúa 8
Convento de Santo Domingo 1258-1839
1962-1970
San Juan 9
Convento de San Francisco   1265-1839 San Miguel 5
Celde de Grandmont   1265-1307 San Pedro de Lizarra 6
Monasterio Nta. Sra. de Salas 1266-1402 San Salvador (Arenal) 1
Monasterio de Sant Benedict 1268- Santo Sepulcro 1
Monasterio de Santa Clara   1289-2011 Santa María Yus 2
Estudio General Cisterciense 1289-1335 Santa María del Puy 1
Convento de Agustinos   1295-1839 Hospital de San Pedro 1
Convento de Mercedarios   1296-1839 San Nicolás 2
Reclusos y reclusas 1295-1332    
Monasterio de Concepcionistas Recoletas 1731- 10 Iglesias 36
         
                 
 

Parroquias, conventos y monasterios en estellaFinalizada la Edad Media, con la anexión de Navarra a Castilla, Estella cae en el anonimato.

Hoy sigue siendo una ciudad de servicios dedicada mayoritariamente al comercio y a la hostelería.

Mantiene los mercados semanales y las Ferias anuales donde la merindad sigue aportando sus productos agrícolas y artesanales.

Con este breve resumen hemos dado unas escuetas pinceladas de la situación religiosa de la sociedad en la que nacieron innumerables monasterios, conventos, parroquias y capillas. De todo ello ¿qué queda hoy?

Se ha consultado:

Historia Eclesiástica de Estella, Goñi Gaztambide

Estella, Itúrbide Díaz, Panorama nº 21